Función del procurador en un juicio: ¿qué hace realmente?

Solicita tu procurador ahora

Cuando se habla de un juicio, muchos piensan solo en el juez y el abogado, pero hay una figura igual de esencial: el procurador. En este artículo detallamos cuál es la función del procurador en un juicio, y por qué su papel es fundamental para que el procedimiento se desarrolle correctamente. Si alguna vez te has preguntado si merece la pena ser procurador o si un procurador puede ejercer como abogado, aquí te explicamos cómo se complementan ambas profesiones y sus diferencias clave.

¿Qué es un procurador y por qué es necesario?

El procurador es el profesional que representa al ciudadano o empresa ante los tribunales, asegurándose de que todos los actos procesales se realicen correctamente. Aunque no defiende jurídicamente, es responsable de la comunicación formal con el juzgado y de tramitar todos los escritos y documentos.

Funciones principales del procurador en un juicio

  • Representación procesal: Actúa en nombre del cliente ante el juzgado para todos los efectos legales del procedimiento.
  • Gestión de escritos y documentos: Presenta demandas, recursos y demás escritos dentro de los plazos establecidos.
  • Recepción de notificaciones: Recibe todas las comunicaciones del juzgado y las traslada al abogado o al cliente.
  • Control de plazos: Asegura que no se pierdan oportunidades procesales por olvido o retraso.
  • Intervención en actos judiciales: Puede asistir a diligencias o actuaciones cuando sea necesario.

¿Cómo se coordina con el abogado?

El procurador y el abogado forman un equipo. Mientras el abogado diseña la estrategia jurídica, el procurador garantiza que esa estrategia se materialice formalmente dentro del proceso. Sin uno, el otro pierde eficacia en procedimientos judiciales donde ambos son obligatorios.

¿En qué tipos de juicios es obligatoria su intervención?

La presencia del procurador es obligatoria en:

  • Procedimientos civiles con cuantía superior a 2.000 euros.
  • Procesos penales en fases intermedias o apelaciones.
  • Contencioso-administrativos de cualquier tipo.
  • Procedimientos laborales ante órganos superiores.

En juicios menores, como algunos verbales o de familia sin complejidad, podría no ser obligatoria su participación, pero sigue siendo recomendable.

¿Puede un procurador actuar como abogado?

Una duda frecuente es si un procurador puede ejercer como abogado. Legalmente, sí es posible, pero no en un mismo caso. La normativa impide que una misma persona actúe como abogado y procurador en un mismo procedimiento. Para ejercer ambas profesiones se requiere estar colegiado en ambos colegios profesionales y respetar ciertas incompatibilidades procesales.

Ventajas de contar con un buen procurador

  1. Eficiencia procesal: El procurador se asegura de que todo se haga correctamente y sin demoras.
  2. Mayor seguridad jurídica: Su conocimiento técnico ayuda a evitar errores que puedan afectar el resultado del juicio.
  3. Comunicación directa con el juzgado: Actúa como canal oficial y legal ante los tribunales.
  4. Tranquilidad para el cliente: Saber que los trámites están controlados permite enfocarse en otros aspectos.

Diferencias entre abogado y procurador

  • Abogado: Diseña la defensa, redacta argumentos y representa al cliente jurídicamente.
  • Procurador: Gestiona el procedimiento, representa al cliente de forma formal ante el juzgado y controla la documentación.

Ambos profesionales trabajan en paralelo, y la colaboración entre ellos es clave para el éxito de cualquier proceso judicial.

¿Merece la pena ser procurador?

Muchas personas interesadas en el ámbito legal se plantean si merece la pena ser procurador. La respuesta depende del perfil profesional de cada uno. Es una profesión con alta responsabilidad técnica, gran conocimiento del procedimiento y contacto constante con juzgados. Aunque no se involucra directamente en la estrategia jurídica, tiene una función indispensable en el desarrollo de los juicios.

¿Qué formación necesita un procurador?

Para ser procurador en España se requiere:

  • Título universitario en Derecho.
  • Máster de acceso a la Procura o superar la formación equivalente reconocida.
  • Examen estatal de aptitud profesional.
  • Colegiación obligatoria en un Colegio de Procuradores.

Casos en los que no necesitas procurador

En algunos procedimientos de menor cuantía o en instancias donde se permite la autodefensa, podrías prescindir del procurador. Sin embargo, esto no es lo habitual y se recomienda confirmar con el juzgado o consultar con un abogado antes de decidirlo.

ProcuradoresPlus: profesionales a tu lado

En ProcuradoresPlus trabajamos con total compromiso para representar adecuadamente a nuestros clientes en cualquier fase del juicio. Colaboramos estrechamente con abogados de todas las especialidades y garantizamos una gestión eficiente, puntual y profesional en todo el proceso judicial.

Resumen

La función del procurador en un juicio es mucho más que entregar documentos: representa formalmente al cliente, controla plazos, tramita escritos y mantiene una comunicación constante con el juzgado. Su papel, aunque no siempre visible, es clave para el buen desarrollo del procedimiento. Si estás envuelto en un proceso judicial, contar con un procurador profesional como los de ProcuradoresPlus te dará la seguridad de que todo se hace de forma correcta y en tiempo.

¿Buscas un procurador?

Particulares: Atendemos su proceso judicial con la mayor entusiasmo y trabajamos mano a mano con los abogados para cosechar una resolución satisfactoria lo antes posible.

Profesionales: Relación de cercanía y confianza basada en nuestra profesionalidad. Disponibilidad inmediata y dedicación de todos los recursos del despacho en cada uno de los asuntos.